domingo, 7 de noviembre de 2010

CELULA VEGETAL Y CELULA ANIMAL

Titulo:
*célula vegetal y célula animal.
Propósito:
*lograr identificar una celula vegetal y una animal.
Todas las células presentan pequeñas estructuras llamadas organelos que desempeñan funciones especificas .
En esta actividad observaremos  células vegetales y animales  e identificaremos algunas de sus partes utilizando el microscopio.
Materiales:
*microscopio.
*porta y cubre objeto.
*una cebolla.
*un tomate.
*un apio.
*una papa.
*sangre humana.
Procedimiento:
*primero cortamos una tira muy pequeña de apio y la colocamos encima del porta objeto para luego verla en el microscopio.
*cortamos un pedazo de tomate e igual lo pusimos en el porta objeto para verlo.
*tomamos una muestra de sangre de un compañero y lo colocamos en el porta y cubre objeto para verla en el microscopio.
*cortamos un  pedazo de papa y la colocamos en el porta objeto e igual la observamos.
*finalmente cortamos un pedacito de cebolla y la pusimos en el porta objeto para luego verlo en el microscopio.
Resultado:
*llegamos a la conclusión que una célula vegetal cuenta con una pared celular, una membrana y cloroplastos. La celula animal nadamas tiene una membrana celular lo cual las diferencia. cada una tiene una forma y estructura diferente.
Observación:
*el apio lo observe y se veía como un vidrio quebrado.
*el tomate pude ver que se veía como una pared de un solo color.
*la sangre pude notar que se veían los globulos rojos.
*la papa se veía como una mancha gris y a su alrededor blanco.
*la cebolla se podía observar con un color amarillo y anaranjado.

RECONOCE ALA CELULA COMO UNA UNIDAD DE VIDA

Célula
Artículo destacado
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características).
 Célula vegetal y célula animal:
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:
En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.
Diferencias entre células animales y vegetales:
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
1. ¿DE QUE MATERIALES ESTÁN HECHAS LAS CÉLULAS?
a) El carbono , oxigeno , hidrógeno y nitrógeno, constituyen cerca del 99% de la masa de la célula.
b) El fósforo y el azufre están en cantidades menores, pero son impres cindibles para el desarrollo de las funciones vitales.
c) El hierro ,cobre , Zinc , yodo , sodio , potasio, flúor y todos los restantes se encuentran en cantidades pequeñísimas pero son imprescindibles para el desarrollo de las funciones vitales.
Los componentes celulares:
LA PARED CELULAR Y LA PROTECCIÓN DE LAS CÉLULAS
La pared celular funciona en parte como protección mecánica, pero tal vez su papel principal consista en proteger a la célula de los cambios en la presión osmótica interna, que se generan por la gran cantidad de sustancias que contiene, cuando en el exterior hay una baja concentración de sustancias disueltas. Las sustancias disueltas en una célula se comportan como las moléculas de un gas comprimidas dentro de un tanque, y generan una fuerza que llamamos presión. Si un microorganismo o una levadura o el quiste de una amiba se colocan en agua, se produce una presión de varias atmósferas, por la cantidad de sustancias disueltas en el interior. De no existir la pared, se produciría de inmediato la ruptura de la membrana celular. Para tener idea de la presión que se puede desarrollar en un microorganismo en esas condiciones, se le puede comparar con la del neumático de un coche que se llena de aire a una presión aproximada de dos atmósferas. En este caso, la resistencia de la pared evita que estalle.
LA MEMBRANA CELULAR
Como ya se mencionó, durante mucho tiempo se consideró a la membrana celular como una estructura inerte, si acaso con poros más o menos específicos para la entrada y la salida por mecanismos poco claros de los diferentes materiales que la célula debe captar o expulsar al medio en que se encuentra.
La mayor parte de las células mantiene en su citoplasma una composición y, casi siempre, una concentración de sustancias disueltas notablemente diferente del medio que las rodea; aun en las células de los animales superiores, que viven en un ambiente prácticamente invariable, la composición del citoplasma celular es muy diferente de la del medio que lo rodea. Es relativamente sencillo explicar el hecho de que la membrana de la célula impida la salida o la entrada de las moléculas de gran tamaño, como las proteínas, los ácidos nucleicos o los polisacáridos; y también se puede explicar que las moléculas polares o cargadas deban mantenerse de un lado o del otro de la membrana. El fenómeno del transporte a través de una membrana ocurre de una manera muy sencilla. Para atravesar la doble capa de fosfolípidos que constituye la base estructural de la membrana y la separación entre ambos lados, una molécula o ion requieren de la presencia de un sistema de transporte, o acarreador, o un poro especifico, capaz de permitirle el paso de un lado a otro de la membrana. Estos sistemas de transporte, para permitir el paso de la sustancia en cuestión, primero deben reconocerla entre lo que puede ser un sinnúmero de otras moléculas que se encuentran en los líquidos que bañan a las células.
En algunas membranas se localizan funciones más especializadas, como la movilidad de las amibas y otros protozoarios con movimiento amiboide; las mismas células musculares deben establecer contactos entre los materiales contráctiles del interior y la membrana, para producir efectivamente la contracción o acortamiento de la fibra. En otras células, la membrana elimina al exterior o toma de él sustancias, mediante la formación de vesículas que se producen al englobarlas. La fagocitosis y la exocitosis son ejemplos de este fenómeno; en la primera, la membrana envuelve a una partícula o grupo de ellas, se cierra luego a su derredor, y forma finalmente una vesícula que se desprende de la membrana y pasa al citoplasma, convirtiéndose en una vacuola digestiva mediante la interacción de esa vesícula con un lisosoma (figura III.3). Es lógico suponer que funciones como las descritas implican la participación de grandes números de componentes, que hacen de la membrana celular una estructura más complicada todavía.
LOS ORGANELOS CELULARES
Dentro de esta denominación se incluye una serie de grandes formaciones intracelulares, como las mitocondrias, el retículo endoplásmico, o hasta el núcleo mismo; casi todos ellos representan de alguna forma estructuras en las que, o bien una membrana es la base, o al menos es componente principal de ellas.
Algunos han definido con claridad su papel funcional dentro de la célula, mientras que otros apenas empiezan a conocer su significado fisiológico. De cualquier manera, el conocimiento actual de cada una de estas formaciones celulares es suficiente para tener una idea de la organización funcional que existe dentro de las células.
EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Esta formación se encuentra en todas las células. Consiste en un conjunto de túbulos dispuestos en forma de red, conectados unos con otros, que se distribuyen por toda la célula. Es posible distinguir dos tipos en esta estructura, el retículo endoplásmico liso y elrugoso, que se diferencian por su aspecto. Ambos presentan en la microscopía electrónica la misma imagen tubular, pero en el liso los contornos son suaves y continuos, mientras que en la variedad rugosa, como su nombre lo indica, existen partículas más o menos abundantes a todo lo largo del contorno, que no son otra cosa que ribosomas, estructuras supramacromoleculares que ya se describieron.
En el músculo, el retículo endoplásmico tiene una función especial, pues requiere de una disposición regular en relación con las miofibrillas; esto, aunado al hecho de que posee una gran capacidad para transportar calcio, así como una gran cantidad de evidencias experimentales de otro tipo, permite asegurar que participa en la regulación de la contracción muscular.

EL APARATO DE GOLGI
varias estructuras vesiculares se apilan unas junto a otras, generalmente cerca del núcleo celular; esta disposición también aparece en las células que tienen funciones secretoras. Esta estructura recibe el nombre de aparato de Golgi, y a partir de las vesículas grandes cercanas al núcleo, forma, con los productos de su secreción, vesículas más pequeñas que viajan luego hasta la superficie de la célula, se funden con la membrana externa y vacían su contenido al exterior. Esta estructura tiene también que ver con la producción de enzimas digestivas, y se observa con mucha claridad por ejemplo en el páncreas, en las células de la pared intestinal y en otras glándulas. 
El aparato de Golgi también se encarga de producir y distribuir las proteínas que sintetiza a todos los organelos celulares. Una vez sintetizadas, las procesa e incluye en vesículas que se dirigen a los distintos organelos de las células, a los que se incorporan para realizar funciones especiales.
LAS MITOCONDRIAS Y LA ENERGÍA CELULAR
Las mitocondrias se pueden aislar puras; de hecho, fueron estos organelos los primeros en ser separados en grandes cantidades para su estudio, a partir de células del hígado. El mecanismo de la transformación de la energía que lleva a la síntesis del ATP, y que se conoce como fosforilación oxidativa.
El espacio contenido dentro de la membrana interna recibe el nombre de matriz mitocondrial. Las mitocondrias se encargan de diferentes funciones, pero la principal de ellas es la fosforilación oxidativa; para realizarla cuentan con una complicada serie de moléculas en su membrana interna, que se encargan de llevar átomos de hidrógenos y electrones de diferentes sustancias que provienen de los alimentos, al oxígeno y que en conjunto se conocen como la cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones.
LOS CLOROPLASTOS
el cloroplasto es el que se encarga de capturar la energía del Sol y atraparla, convertirla o almacenarla en los enlaces químicos de los azúcares. Posteriormente, o bien los azúcares son utilizados por otros organismos o dentro de la misma planta, y a partir de ellos se obtienen las proteínas, las grasas y otros compuestos que los organismos necesitan. Por último, aunque hemos presentado aquí el esquema general de la fotosíntesis en un cloroplasto, también en el caso de las bacterias fotosintéticas la fotosíntesis se realiza en la membrana externa del microorganismo y la matriz interna (al igual que sucede con la fosforilación oxidativa).
LA VACUOLA
Las células vegetales cuentan con una vesícula en su interior, la vacuola, que en algunos casos puede llegar a ocupar gran parte del espacio interno. Este organelo está encargado de almacenar distintos tipos de moléculas pequeñas, principalmente sales (iones) y aminoácidos, entre las primeras destacan el potasio, el fosfato y derivados de él —como pirofosfato o metafosfato—, calcio y otros iones de distintos tipos. Las vacuolas se encargan de tomar materiales que, o bien la célula requiere almacenar o le son tóxicas; también se encarga de guardar en su interior muchas sustancias que, por la concentración que alcanzan y la presión osmótica que generan le pueden hacer daño a la célula.
LOS LISOSOMAS
Los lisosomas son estructuras membranosas cerradas, constituidas por una sola membrana, y son más pequeños que las mitocondrias. Los lisosomas se pueden obtener en estado de pureza por métodos especiales de centrifugación que permiten separarlos de las mitocondrias, pues en los métodos generales de preparación se obtienen juntos. Estos organelos, si se les rompe colocándolos en agua, o por medio de algún detergente, ponen en evidencia una serie de actividades enzimáticas muy diversas, pero capaces de romper por hidrólisis (introduciendo en algunos enlaces moléculas de agua) lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos, ésteres, etcétera. 

LOS CENTRIOLOS
Son dos cuerpos pequeños que se encuentran cerca del núcleo de las células, y tienen la capacidad de duplicarse antes de que se inicie la división celular. En las células ciliadas o flageladas, la duplicación continuada de los centriolos representa el origen de los cuerpos basales, que dan luego lugar a los cilios y flagelos y a sus llamados centros cinéticos o de movilización; de alguna forma los centriolos están implicados en el movimiento de estos componentes de la célula.
LOS MICROTÚBULOS Y LOS MICROFILAMENTOS
Estas estructuras, como su nombre lo indica, representa formaciones de apariencia tubular o filamentosa que se encuentran en el interior de prácticamente todas las células, con características y disposición a veces constantes y otras veces variables; se encuentran en el citoplasma, ya sea aislados o asociados con centriolos, cilios y flagelos. Están compuestos por proteínas llamadas tubulinas y tienen la capacidad de contraerse. Estas estructuras intervienen en el movimiento celular primitivo, como por ejemplo el de tipo amiboide de las amibas y los glóbulos blancos. También participan en los movimientos del citoplasma celular, en la llamada ciclosis, o en el movimiento de sustancias, o hasta de vesículas dentro de las células; muchos de estos movimientos están dirigidos por los microtúbulos. También los centriolos, que tienen una función tan importante durante la división celular, pues parecen dirigirla están formados por microtúbulos. Durante esta etapa de la vida celular, los microtúbulos también se asocian para constituir haces más gruesos, que constituyen el huso acromático.
EL NÚCLEO
El núcleo ha sido considerado como el centro de gobierno de las funciones celulares; suele ser la estructura más voluminosa de las células, separada de manera imperfecta del resto del citoplasma por una membrana que muestra grandes poros.
El interior del núcleo, por otra parte, es una estructura relativamente uniforme cuando las células no están dividiéndose. En cuanto a su contenido, la parte más importante es el DNA y las proteínas que a él se asocian, así como las enzimas relacionadas en la duplicación del DNA y la transcripción, es decir, la síntesis de las diferentes moléculas de RNA a partir de la información contenida en el DNA. El DNA forma los cromosomas, que es como se agrupa para organizar la información "escrita" que contiene, en una especie de capítulos. No se conoce con precisión la forma en que los cromosomas se organizan dentro del núcleo; sin embargo, durante la meiosis, uno de los hechos más espectaculares es que la estructura nuclear se desintegra, y es posible identificarlos por su forma. Durante el tiempo en que las células no están en división los cromosomas no son visibles, y parece que todos se encuentran formando una masa uniforme y compacta en el interior del núcleo.
LA DIVISIÓN CELULAR
La división celular es uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza; tanto desde el punto de vista morfológico, como del bioquímico. Antes de iniciarse tiene lugar laduplicación del DNA. Mediante ella se hacen dos copias idénticas del DNA, las cuales irán a dar a cada una de las dos células hijas resultantes. También se elaboran las proteínas que lo recubren, de modo que, antes de iniciarse el proceso visible de la división celular, ya se han generado dos "juegos" de cromosomas. En el siguiente paso se observa la fase visible del fenómeno, en el cual se distribuyen los cromosomas para las futuras células hijas, y se divide la célula madre. El fenómeno de la división celular es tan asombroso que ha llamado la atención de numerosos investigadores desde hace muchos decenios; además, produce la modificación y la interacción concertada de prácticamente todo el interior de la célula.
En la metafase, el filamento que se formó se fragmenta, dando lugar a una clara definición de los cromosomas, que se ordenan formando la placa ecuatorial.
En la anafase, etapa siguiente del proceso, se inicia la aparición de los centriolos, uno en cada polo celular, de donde irradian estructuras en forma de estrellas, que no son otra cosa que microtúbulos que resplandecen al observarlos a través del microscopio. En la anafase, los cromosomas que han de corresponder a cada una de las células hijas empiezan a separarse, y un juego emigra hacia cada polo de la célula madre.
Finalmente, durante la telofase, o fase final, la porción ecuatorial de la célula se empieza a estrangular para dar lugar a dos células que regresan a su estado original.
Así vemos que no todos los elementos participantes provienen del núcleo de la célula, aunque parezca que el fenómeno tiene su origen en el núcleo y que lleva a la formación de dos nuevas células, habitualmente con las mismas características que la célula madre.
LA SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS
En el núcleo se llevan a cabo los principales fenómenos relacionados con la transferencia de la información genética y su utilización. En el núcleo se encuentra el DNA, y ahí tienen lugar los procesos de duplicación de esta molécula como fase preparatoria a la división celular. Es también en el núcleo donde se realiza la transcripción, es decir, la síntesis de las moléculas de RNA que se necesitan para la síntesis de las proteínas. Las moléculas de RNA son enviadas al citoplasma, que es donde tiene lugar finalmente la traducción de la información que contienen, es decir, la síntesis de las proteínas, a partir de la información enviada desde el núcleo.
LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
Finalmente, hemos de tener en cuenta que no siempre una célula da lugar a otra exactamente igual. También hay mecanismos de diferenciación que hacen que, a partir de una sola célula, el huevo, resulten células tan diferentes como pueden ser las neuronas, las células musculares, las óseas, los eritricitos, etcétera.
EL NUCLEOLO
Dentro del núcleo se encuentra también un corpúsculo fácilmente identificable por medios ópticos, el nucleolo. Aunque no se conocen todas sus funciones, sí se sabe que es el responsable de la síntesis del RNA de los ribosomas —el llamado RNA ribosomal— y que es el principal componente de esas partículas, que a su vez son las responsables de la síntesis de las proteínas.
EL CITOSOL
El citosol no es un organelo, ni puede considerarse como tal; sin embargo, debemos tener presente que no se trata de un simple ambiente inerte que sirva sólo de asiento a los organelos y otras estructuras celulares. El citosol es en primer lugar el componente más extenso de la célula, y contiene una cantidad enorme de enzimas, muchas de las cuales funcionan de manera concertada para constituir vías metabólicas. Por otra parte, el citosol es el paso obligado en el camino de tantos miles de moléculas que van de uno a otro componente de la célula.
Entre los caminos metabólicos que tienen lugar en el citosol se encuentra la glucólisis, que es una serie larga de reacciones que convierten a la glucosa en ácido pirúvico o láctico en algunas células, o en alcohol etílico en otras, por ejemplo, en las levaduras. Es ahí donde tienen lugar los cambios necesarios para llevar a muchas moléculas o sus partes hacia el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Cuando las proteínas, o parte de sus componentes se convierten en azúcares, como sucede durante periodos de ayuno prolongados, utilizan gran parte de la misma vía en un proceso que se llama gluconeogénesis, que también tiene lugar en el citosol. La síntesis de los ácidos grasos sigue un camino que está organizado como un complejo multienzimático (supramacromolecular) y que se encuentra en el citosol. Las fases preparatorias para utilizar los aminoácidos en la síntesis de las proteínas se realizan en el citosol. Estos son sólo unos cuantos de los cientos de caminos metabólicos que siguen para producir los varios miles de moléculas que constituyen a las células. 

miércoles, 13 de octubre de 2010

HOMEOSTASIS E IRRITABILIDAD

Titulo:
*Homeostasis e irritabilidad.
Propósito:
*Lograr identificar la homeostasis e irritabilidad por medio de unas semillas de maíz y de frijol.
Material:
*tres cuadros de cartulina de 10 cm por lado.
*tres bolsas transparentes mas grandes que los cuadro.
*24 semillas de frijol.
*24 semillas de maíz.
*10 ml de agua.
*cinta adhesiva.
 Procedimiento:
*Numerar los bordes del cuadro de las cartulinas del 1 al 4.
*Dibujar una línea de 2.5 cm de borde y otra de 2.5 cm de esta.
*Pegar con cinta adhesiva 4 semillas en cada línea (8 en cada cuadro), separados equitativamente.
*Introducir las cartulinas con semillas en las bolsas, agregar 10 ml de agua; procurando que se humedezca todo el cuadro.
*Dejar durante 12 días sin que le de la luz directamente.
*Después de los 12 días transcurridos observar el crecimiento, movimiento, actividad metabólica, cambios en color, forma y estructura.
Resultado:
*A las semillas de maíz y frijol les salieron raíces y otras se pudrieron.
Observación:
*Pude observar que tenían un olor desagradable debido a que no tenían iluminación y por esta causa se empezaron a descomponer, tenían un color como café y a algunas les salieron hongos, cambio su estructura; solo algunas no cambiaron tanto porque les callo agua y tenían mas iluminación.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CARACTERISTICAS DE ANIMALES Y PLANTAS DE LA COMUNIDAD

Características:
Las mariposas vuelan, tiene una evolución lenta, la que encontramos es de color blanco con negro pero hay de diversos colores y especies y normalmente donde se encuentran son los lugares frescos y húmedos. También en esa fotografía encontramos flores de color amarillo muy comunes en la región.
Las gallinas tiene alas pero no vuelan, son ovíparas, se alimentan de maíz y otras cosas que hay a si paso como gusanos e insectos, tienen pico, plumas y dos patas hay gallinas de monte y gallinas de granja, se reproducen a los 21 días por medio de huevos, los huevos son comestibles y la gallina también.
Mango y animales microscópicos, los mangos dan fruto una vez al año, hay diferentes clases de mangos, se siembran con el hueso del fruto y pueden alcanzar varios metros de altura. Los animales microscópicos que encontramos son hormigas, gusanos, moscos entre otros que no se observan en la fotografía.
El quelite es una planta que se da en el monte, puede ser comestible.
Características en común:
Todos son seres vivos, necesitan de agua para sobrevivir, además del oxigeno, todos estos tipos los podemos encontrar  en el monte o algunos en cualquier otro lugar.

EL ARCOIRIS

Planteamiento del problema:
¿a qué se debe la existencia del arcoíris?
Búsqueda de información y estructuración del marco teórico:
El arcoíris es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas partículas de humedad contenidas en la atmosfera terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor  con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia el interior. Menos frecuente es el arcoíris doble, el cual incluye un segundo arco más tenue con los colores invertidos, es decir el rojo hacia el interior y el violeta hacia el exterior. Comúnmente se suele aceptar como siete los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta producto de la descomposición de frecuencias de la luz, y es formado por tres colores primarios  y los tres secundarios, tradicionalmente se habla de siete colores, incluyendo el añil  entre el azul y el violeta.
Personajes que intervinieron en la búsqueda e investigación sobre la existencia de este fenómeno: hace más de tres siglos, Isaac newton logro demostrar con ayuda de un prisma que la luz blanca del sol contiene colores partiendo del rojo, a su vez pasando por el naranja, violeta, por el negro, por el celeste y añil hasta llegar al violeta. Esta separación de la luz en los colores que la conforman recibe el nombre de descomposición de la luz blanca. La teoría elemental del arcoíris fue, sin embargo, anterior a newton. Desarrollada por antonius de demini en 1611, fue retomada y refinada luego por René descartes. Posteriormente, la teoría completa  del arcoíris fue propuesta en forma inicial por Thomas Young y, más tarde, elaborada en detalle por Potter y airy.

Uno de los fenómenos de la luz natural es su descomposición en todos los colores del arco iris, desde el rojo hasta el violeta, cuando se refracta a través de algún material de vidrio, este fenómeno recibe el nombre de dispersión y es debido a que la velocidad de la luz en un medio cualquiera varía con la longitud de onda (el índice de refracción de un medio y por tanto la velocidad de la luz en el mismo depende de la longitud de onda. Cada color tiene una longitud de onda distinta). Así, para un mismo ángulo de incidencia, la luz se refracta con ángulos distintos para diferentes colores.

http://acacia.pntic.mec.es/~jruiz27/images/prismajpeg.jpg



http://acacia.pntic.mec.es/~jruiz27/dispersion/arcoiris1.gif
 Los prismas se pueden usar para analizar la luz en unos instrumentos llamados espectroscopios.
ARCO IRIS
El arco iris es una consecuencia de la dispersión de la luz del sol cuando se refracta y se refleja en las gotas de agua de lluvia. El color rojo es el que menos se refracta  y se encuentra en la parte exterior del arco.





¿Como se forman los Arcoiris?
(What causes a rainbow?)


http://www.christiananswers.net/0.gif
En 1665, Isaac Newton, analizó por primera vez los detalles técnicos de la formación del arco iris. Su brillante trabajo de óptica referente a la refracción y reflexión ciertamente no nos distrae de la belleza y de la promesa que hay en el arco iris. Por el contrario, los descubrimientos científicos de Newton, muestran el complejo maravilloso de la creación. El arco iris es una señal de la misericordia de Dios y nos recuerda que él no destruirá la tierra por segunda vez, inundándola.


"Mi arco pondré en las nubes, el cual será por señal de convenio entre mí y la tierra. Y será que cuando haré venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y acuérdame del pacto mío, que hay entre mí y vosotros y toda alma viviente de toda carne; y no serán más las aguas por diluvio para destruir toda carne." (Génesis 9:13,15 RVA).
Un arco iris ocurre cuando las gotas de lluvia y los rayos del sol se atraviesan. La luz del sol está compuesta de todos los colores, los cuales mezclados producen iluminación. Cuando la luz del sol penetra las gotas de agua, se refleja en las superficies interiores. Mientras pasa a través de las gotas, la luz se separa en sus colores que la componen, lo que produce un efecto muy similar al de un prisma. Y por un instante, cada gota de lluvia destella sus colores al observador, antes que otra gota de lluvia tome su lugar.
Rainbow. Copyrighted, Eden Communications

Usualmente, un arco iris se puede observar en la dirección opuesta del sol. La luz del arco iris es reflejada al ojo, a un ángulo de 42 grados en relación con el rayo de sol. La forma de arco, es parte del cono de luz que es cortado por el horizonte. Si usted viaja hacia el extremo de un arco iris, éste se moverá adelante de usted, manteniendo su forma. Por lo tanto, no hay realmente un final en un arco iris, ni tampoco una hoya llena de oro esperándole allí.
 Debido a que el ángulo de inclinación de 45 grados es medido desde el ojo de cada observador, no hay dos personas que vean exactamente el mismo arco iris. Cada persona se encuentra en el centro de su propio cono de luz. Desde el punto panorámico del alto de una montaña o de un avión, se puede observar en ciertas ocasiones, un circulo completo del arco iris. El brillante arco iris primario tiene el color rojo en el borde exterior y azul dentro de sí mismo. En la parte superior de la atmósfera, siempre hay otro arco iris menos brillante, con los colores en orden inverso. Este arco iris secundario, es el resultado de reflexión adicional, de los rayos del sol a través de las gotas de lluvia. Es más visible cuando hay nubes oscuras atrás de éste. Busca el segundo arco en lo alto de la atmósfera la próxima vez que aparezcan los colores del arco iris. Algunos observadores han reportado haber visto un tercer y cuarto arco iris sobre  los primeros dos

¿Cómo ocurre este fenómeno?
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia  estas se encargan de producir tal efecto, pero en algunas mucho más que otras. Los rayos del sol involucrados con la formación del arcoíris salen  de las gotas de lluvia con un ángulo de aproximadamente 138 grados respecto de la dirección que llevaban antes de entrar en ellas. Este es el “ángulo del arcoíris”, descubierto por René descartes en el año 1637. Si la luz saliera a 180 grados, entonces regresaría por donde vino, como el ángulo de salida es de solo 138 grados, la luz no se refleja exactamente hacia su origen. Esto hace posible del arcoíris sea visible para nosotros, que no solemos encontrarnos exactamente entre el sol y la lluvia. De manera que siempre, si nos colocamos de frente a un arcoíris el sol estará detrás de nosotros.
¿Por qué el arcoíris es semicircular?
Usualmente, un arcoíris se puede observar en la a dirección opuesta del sol. La luz del arcoíris es reflejada al ojo, a un ángulo de 42 grados en relación con el rayo del sol, esto es, necesita estar el sol sobre el horizonte a no más de 42 grados de elevación para que sea visible, por eso no pudes verlo más que a horas tempranas de la mañana o después de media tarde.

La forma de arco, es parte del cono de luz que es cortado por el horizonte. Si usted viaja hacia el extremo de un arcoíris, este se moverá delante de usted, manteniendo su forma.
Por lo tanto, no hay realmente un final en un arcoíris, ni tampoco una olla llena de oro esperándote allí. Debido a que el ángulo de inclinación de 45 grados es medio desde el ojo de cada observador, no hay dos personas que vea exactamente el mismo arcoíris, cada persona se encuentra en el centro de su propio cono de luz. Desde el punto panorámico del alto de una montaña o de un avión, se pueden observar ciertas ocasiones, un círculo completo de arcoíris.
Descomposición de la luz blanca: la luz blanca o visible es el conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible. Puede descomponerse en luces monocromáticas, siempre que atraviese algún obstáculo que obligue a las diferentes ondas que constituyen la luz blanca a viajar a velocidades diferentes, por ejemplo un prisma transparente. El resultado es el arcoíris o espectro de la luz blanca. Según el antiguo testamento el arcoíris fue creado por dios tras recordar a los hombres la promesa hecha por el propio dios a Noé de que jamás volverá a destruir la tierra con un diluvio.

Planteamiento de una hipótesis:
Si el arcoíris es un fenómeno de la descomposición de la luz solar entonces es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas partículas de humedad contenidas en la atmosfera  terrestre.
Comprobación de la hipótesis:
De acuerdo con nuestro trabajo de investigación y la hipótesis planteada anteriormente consideramos que es verdadera porque cuenta con un razonamiento lógico y con una constante investigación y experimentación de varios científicos a lo largo de la historia como: Isaac newton fue quien dividió el espectro en 7 colores llamado rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Imagino que eran 7 colores por una creencia procedente de la antigua gracia, de los sofistas, que decía que había una conexión entre los colores, las notas musicales y las cosas conocidas dentro del sistema salar. Este fabuloso fenómeno fue comprobado por el famoso científico Isaac newton hace 300 años, en 1665 mediante un experimento en el que hizo pasa un rayo de luz blanca a través de un prisma transparente y se dio cuenta que el rayo que salió del otro lado estaba dividido  en 7 hermosos colores.

Análisis, síntesis y confrontación:
ARCOIRIS:
El arcoíris es un fenómeno óptico causado por la dispersión de la luz del sol cuando pasa a través de las gotas de lluvia. Se ve como un arco multicolor  que cruza el firmamento y es todo un espectáculo de belleza para el observador. El efecto más espectacular se puede observar cuando se esta en un punto donde el cielo está despejado, y el arcoíris se muestra en la posición del cielo semi cubierto de nubes. También podemos observar el fenómeno en fuentes de agua y cascadas. En general donde encontremos luz del sol y gotas de agua.