jueves, 17 de febrero de 2011

CROMOSOMAS

Los cromosomas ayudan a mantener una gran cantidad de información en una forma ordenada y compacta en la célula.
Los cromosomas están compuestos de ADN y proteínas.  
¿Cuántos cromosomas tienen los organismos?
En algunas formas de vida, como las bacterias, el genoma entero está contenido en un único cromosoma.  Pero otros organismos, con genomas más grandes, dividen su material genético entre varios cromosomas.  El número de cromosomas depende de la especie.  Por ejemplo, un mosquito tiene 6 cromosomas, un humano 46 y un perro 78.
Las especies cercanas tienden a tener un número similar de cromosomas.  Por ejemplo, los chimpancés, nuestros primos cercanos, tienen 48 cromosomas en sus células.  Pero sin contar esta regla general, no hay razones por el número de cromosomas en las distintas especies.  Sería razonable que los organismos más complejos tengan un mayor número de cromosomas, pero esto no sucede.  
¿Qué es lo que hace que un cromosoma difiera de otro?
Aunque se parezcan en apariencia, los diferentes cromosomas varían en tamaño y forma.  Además, cuando se tiñen con tintas fluorescentes desarrollan diferentes patrones de bandas claras y oscuras.
Al cromosoma más grande de un organismo se lo llama cromosoma 1, y así sucesivamente.  Los diferentes cromosomas contienen diferentes genes.  O sea que cada cromosoma contiene un pedazo específico del cromosoma.  Por ejemplo, en los humanos el gen para la alfa globina, una parte de la hemoglobina que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos, se encuentra en el cromosoma 16.  El gen para la beta globina, la otra parte de la hemoglobina, se encuentra en el cromosoma 11.
Los cromosomas teñidos pueden ser ordenados en orden de tamaño para formar un cariotipo.  Este sirve para estudiar a los cromosomas como un todo y puede ayudar a diagnosticar y comprender enfermedades. 
Los cromosomas vienen de a pares.  Los miembros del par, o cromosomas homólogos, tienen la misma forma, tamaño y el mismo patrón de bandas.  Las células humanas contienen 23 pares de cromosomas homólogos.
Muchos organismos tienen un par de cromosomas sexuales, que difiere entre machos y hembras.  En los humanos, las mujeres tienen dos cromosomas idénticos (XX), mientras que el hombre tiene un cromosoma X y uno más pequeño llamado Y (XY). 
¿Cómo se forman los cromosomas?
Cada cromosoma contiene una única molécula de ADN.  Si se lo estira a su longitud completa, la molécula de ADN de un cromosoma humano estaría entre 1,7 y 8,5 centímetros de largo, dependiendo del cromosoma. 
Si una molécula tan larga y finita flotara libremente en la célula, sería un desastre para la información genética precisa contenida en el ADN.  La molécula se enrollaría toda en un nudo y probablemente se rompería en fragmentos por su fragilidad.  Esos fragmentos se volverían a juntar en un orden incorrecto y todas las instrucciones genéticas se mezclarían causando un caos en la célula.
Pero las proteínas de los cromosomas previenen el caos.  Las proteínas mantienen al ADN empaquetado en una forma ordenada y compacta.  En el cromosoma las proteínas son el empaquetado y el ADN es el contenido del paquete.
Generalmente, los cromosomas están condensados solo en la preparación para la división celular.  El resto del tiempo, algunos fragmentos están relajados para que el ADN pueda cumplir la función de comunicar las instrucciones hereditarias al resto de la célula. 
¿Cómo hacen las nuevas células para obtener sus cromosomas?
Las nuevas células obtienen los cromosomas de las células viejas a través de la división celular o mitosis. 
En la preparación para la mitosis, una célula hace una copia de cada uno de sus cromosomas.  Luego los cromosomas se condensan y se juntan de a pares –una copia vieja y una copia nueva del mismo cromosoma- en el diámetro de la célula.
Una vez que han tomado su lugar, los pares de cromosomas se separan rápidamente para lados opuestos.  Si todo sale bien, cada célula hija se queda con un set completo de cromosomas. 
¿Cómo hacen los nuevos organismos para obtener sus cromosomas?
Los nuevos organismos obtienen sus cromosomas de sus padres.  Para los organismos que se reproducen asexualmente, como las bacterias y algas, la reproducción es tan simple como dividirse en dos.  La distribución de cromosomas para la nueva generación solo involucra la división celular.
Pero en el caso de lor organismos que se reproducen sexualmente, como los humanos, la tarea de repartir los cromosomas es más compleja.  Involucra a un proceso llamado meiosis, o la formación de células germinales (espermatozoide y óvulo).  En la meiosis, una célula copia sus cromosomas y luego se divide dos veces, produciendo cuatro células germinales.  Cada célula germinal contiene la mitad del número normal de cromosomas.  O sea, contiene solo una copia del cromosoma 1, una copia del 2 y así sucesivamente.  En los humanos, las células germinales tienen 23 cromosomas.
Cuando se juntan un óvulo y un espermatozoide para formar un nuevo organismo, se restaura el número normal de cromosomas.  Este proceso explica porque los niños tienen una mezcla de las características de sus padres.  La manera en que interactúan los genes sobre los cromosomas de los padres determina que características son pasadas a sus hijos.
El mismo proceso también explica porque los hermanos tienden a ser diferentes mezclas de las características de sus padres.

CARACTERES DOMOMANTES Y RECESIVS QUE PRESENTA LA RAZA HUMANA


 

Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.
        Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se manifiestan a lo largo de su vida.
        Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del ambiente no se transmiten a los hijos y se denominan caracteres adquiridos.
        A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación también influye en la estatura alcanzada.
      Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente según las condiciones ambientales en las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el ambiente se caracterizan por no ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia
 
 
 
 Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.
 
 
 
        Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8 grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una generación a otra.
 

jueves, 20 de enero de 2011

CICLO CELULAR Y PROCESOS DE CRECIMIENTO, REPARACIÓN Y RENOVACION CELULAR

Ciclo celular y procesos de crecimiento, reparación y renovación celular.
Nombre: Maricela Acuña  Garcia.
Fecha: 21-enero-2011       grupo: 403
1.- ¿en qué fase del ciclo celular es más frecuente que se desarrolle cáncer?
En la citocinesis porque en ella es donde empieza la división celular.
2.- ¿con que fases del ciclo celular se relacionan los procesos celulares de crecimiento, reparación y renovación celular?
En la fase G1, ya que En estas condiciones podemos observar nítidamente periodos diferenciados entre sí.
3.- en el desarrollo del cáncer, ¿Qué proceso celular es el que se ve afectado directamente?
El G-0 porque la celula ya no puede continuar para hacer su proceso normal.
Autoevaluación:
*en la exposición del criterio a relacionar el ciclo celular con los procesos celulares, ¿fue esta clara por cada integrante?
*si lo creo.
En la elaboración de la tabla ¿qué aspecto fue el más difícil de acordar?
los procesos celulares en lo que se desarrolla cáncer.
¿qué fue lo más significativo que aprendiste a trabajar en equipo?
Que trabajando con unión se obtiene mejores resultados en el momento de aprender.
Explica 3 elementos clave en la exposición del equipo los cuales consideres que fueron fundamentales para el aprendizaje de tus compañeros de grupo:
1.-libertad de expresión.
2.-respeto alas opiniones ajenas.
3.-obligacion.